martes, 5 de agosto de 2008

Educación, Desarrollo Endógeno y Producción Social.

ENSAYO

LA NUEVA ARQUITECTURA DEL PENSAMIENTO,

Y LA ACCIÓN EDUCATIVA NECESARIA

PARA CAMBIAR LAS ÓRDENES Y CÓDIGOS SIMBÓLICOS


Es innegable desde cualquier punto de vista y postura política, que nuestro país no es el mismo de hace ocho, veinte y mucho menos cuarenta años. El devenir histórico, económico, social y político de las dos últimas décadas nos han transformado como sociedad y nos lleva, como señala Gimeno Sacristán (1997), a un devenir que cada uno vamos inscribiendo en nuestra particular vida y donde aparecen situaciones que resaltan por las vivencias que producen, generando ondulaciones visibles, en nuestro caso abruptas, que han cambiado el rumbo de nuestra existencia. El desgaste y contradicciones del modelo punto fijista, produjeron un cansancio y un hastío, que se materializaron en los sucesos de Febrero del 89; y los movimientos insurrecciónales del año 92. Épocas caracterizadas como momentos en los que se fraguó algo determinante que no nos resultó indiferente, donde lo que se tenía se acababa y se alumbraba un nuevo porvenir.

A comienzos de este nuevo siglo XXI, nuestro país se encuentra enrumbado hacia un nuevo modelo de sociedad, donde el ser humano es el centro y destinatario de las principales acciones del Estado. Las transiciones que se presentan tienen su origen en un proceso de desarrollo que da lugar, especialmente, a cambios sociales, de acomodo entre los individuos y el medio, que se pueden explicar como consecuencia de los procesos alienantes, de pocas oportunidades y de atraso en el que nos encontrábamos subsumidos. Nuestra carta magna señala el camino de una nueva democracia participativa y protagónica en contraposición del viejo modelo, que propugnaba la representación de la mayoría.

Pero los cambios y las revoluciones no se decretan, es necesario desechar y deslastrarse de las viejas practicas; de los antiguos comportamiento y estructura de pensamiento que impiden nuestro desarrollo como individuos y como sociedad al individualismo, pajarobranismo, la viveza criolla y la corrupción en todas sus manifestaciones; son rémoras mentales y espirituales que deben ser superadas, para el gran salto cualitativo hacia la sociedad socialista. Es indispensable la refundación de la Nación, de manera que se sustente en la fusión de los valores y principios de lo más progresistas y relevantes de las corrientes humanistas del socialismo y heredados históricamente del pensamiento de nuestro libertador, con una estructura social incluyente, productiva, equitativa y que nos permita vivir en equidad (Plan Económico y Social de la Nación, 2007).

La expoliación de nuestros recursos naturales, nuestros hábitos consumistas, y la agresión colectiva hacia nuestro medio ambiente; sumado a falsas propuestas como fue el modelo de sustitución de importaciones, el cual contribuyó a un mayor proceso exportador, de crecimiento hacia afuera y de sustracción a la renta petrolera, han sido conductas y practicas que deben ser transformados y direccionados, hacia actitudes congruentes con un desarrollo endógeno sostenido y sustentable en el tiempo y el espacio. Iniciativas, como la creación de entidades organizativas (misiones) que han atendido problemas urgentes y trascendentales como: salud, educación, trabajo, calidad de vida, deben ser ampliada, perfeccionada y diversificadas. El modelo de desarrollo endógeno, que como propuesta trascendente pretende corregir los desequilibrios: sociales, económicos, políticos, internacionales y territoriales, debe tener proyección permanente en los medios de comunicación, de manera que cada individuo de nuestra sociedad obtenga una visión y noción transparente, que le permita conocer al respecto y contrarrestar la falsa información (Desarrollo Endógeno Bolivariano, 2007).

En este instante de nuestro acontecer histórico, percibimos la transición hacia el nuevo modelo, que como todo parto puede ser lento y doloroso, pero como indica Gimeno Sacristán (1997): “Las transiciones pueden cambiar de naturaleza y de significado en relación con la cantidad de sujetos afectados por ellas, aunque sólo sea porque la suma de potenciales problemas para más individuos, de más fracaso o de desajustes entre segmentos del sistema…, les presta notoriedad social.”; es decir, por más sacrificio que implica las transiciones, en nuestro caso, es necesario se produzca para orientarnos a mejores rumbos. Como muestra de lo anteriormente señalado, reseñamos las notas de prensa aparecidas en el diario Últimas Noticias, el día 13 de julio de este año 2008, la primera aparecida en la página 30 y cuyo titulo es el siguiente ‘Voceros comunales están como aceite y vinagre’’ este artículo periodístico fechado en Catia la Mar, se refiere al impase protagonizado entre miembros de un consejo comunal y la representante de Fondemi, Mari Marrero quien asegura que no se han otorgado los créditos a los vecinos, a quienes convocó para pedirles que se unieran y olvidaran las diferencias por un momento, para que la ayuda les llegara, pero no fue así, esta situación se repite hoy en día en muchos ámbitos de nuestra geografía, y en circunstancias muy similares. Pero esta noticia contrasta con otro ejemplo que habla de los cambios positivos que están ocurriendo en el seno de nuestras comunidades, la misma aparece en la pagina 9 del mencionado diario y cuyo título es ‘’Cooperativas se ocupan de la basura’’. La nota de prensa se refiere a la Cooperativa de Transporte ANYTHONY, que desde hace 10 meses se encarga de la recolección de basura en la Parroquia 23 de Enero, donde uno de los directivos de nombre Joel Capriles, afirma que ‘‘para iniciar nuestra labor, la cooperativa solicitó un préstamo de Bs. F. 80 mil a 4 Bancos Comunales cuyo monto ya ha sido totalmente cancelado’’. Actualmente estamos fomentando la escuela de formación para obreros del Aseo Urbano, y dictan los talleres a nuestros vecinos de la Parroquia San Juan, El Paraíso y Sucre para que conozcan nuestro proceso de organización, ‘’y cómo le estamos ganando la guerra a la basura’’. Creemos que estos dos ejemplos dibujan nuestra realidad actual la primera experiencia nos muestra la supervivencia de los conflictos del pasado, y la segunda exitosa en cuanto al logro de objetivos y solución de graves problemas de la comunidad, como lo es la recolección de la basura. Nos llama poderosamente la atención la propuesta de la Cooperativa ANTHONY, de fomentar la escuela de formación para obreros del Aseo Urbano, como una respuesta de la sociedad organizada para ganarle la guerra a la basura como ellos mismos señalan, ya que esto nos da pié para señalar el rol y el papel de la acción educativa, en el proceso de cambio y transformación que vive la sociedad Venezolana.

Para conocer el ámbito de la educación necesaria, debemos formular las mismas interrogantes que plantea Mas Herrera 2008 ¿Cuál es el sentido de la educación y del conocimiento si este no contribuye a mejorar la vida humana?, ¿Para que se necesita saber?, ¿Que enseñar; Cuales son los contenidos?, ¿Qué es necesario saber hacer?, ¿Qué es necesario cambiar y mantener?, ¿Cómo es necesario comportarse de forma individual y colectiva? Para responder a estas interrogantes acerca de qué es necesario saber y que enseñar, para comenzar a cambiar las órdenes y códigos simbólicos de nuestra cultura heredada durante años de opresión y alineación, responsables de la pobreza material y espiritual, que aún hoy en día, vive gran parte de nuestra sociedad.

Pensamos que la acción educativa, en este momento de nuestra historia, debe enfocar sus esfuerzos principales, en la creación y reforzamiento de valores como la solidaridad y la cooperación, imprescindibles para la concreción de un proyecto socialista venezolano.

Por muchos años las escuelas y los medios de comunicación de masas (prensa, radio y TV), han sembrado en nuestra conciencia el germen del individualismo y del consumismo. La educación excluyente se convirtió en un mecanismo de ascenso en la escala social, lo cual permitía salir y ser alguien en la vida. Esto implica un desarraigo de la comunidad en la cual se vive, ya que esta se considera transitoria y hasta antagónica. Como señala Muñoz-Repiso (1966), según Narváez (2007): “La preocupación por la calidad de la educación constituye un asunto interesante al cual en mayor o menor medida desde hace muchos años se le ha prestado atención en distintos países del mundo, tanto que ha llegado a decirse que durante más de veinte siglos la meta de las instituciones educativas fue educar a una élite con un elevado nivel de calidad”, lo cual implica inequidad, privilegios, y pretender ignorar o rechazar, en modo alguno, el carácter complejo y elusivo que tiene la educación, además, desconocer el derecho que le asiste a cada individuo de ser educado. Se nos ha enseñado que es más importante ser que tener, y que el éxito en la vida se mide por la acumulación de bienes materiales, en lo que Gómez (2001), citando a Freire, afirma que ‘’ que a veces el oprimido identifica la libertad con la apropiación de las características del opresor’’. Ya en nuestro país se han hecho esfuerzos en este sentido, con la aprobación de la Ley del Servicio Comunitario del estudiante de educación Superior, pero consideramos que estos valores deben ser enseñados desde temprana edad, lo cual permitirá un cambio y revolución de la conciencia que repercutirá en todos los ámbitos de la vida nacional. Asimismo, es necesario atender lo referente a la equidad en la educación con calidad, fundamentando ambos conceptos en la efectividad, es decir eficacia en la eficacia en la vida escolar (Narváez, 2007).

Referencias

Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi). (2008, Julio 13) [Aviso sobre voceros comunales]. Últimas Noticias, p.30.

Gómez M., José L. (2001). Hacia un Nuevo Paradigma: el hipertexto como faceta sociocultural de la tecnología. Cuaderno Americano, 155-197.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013. (2007, Septiembre). UNESR. Maestría en Educación Robinsoniana, Curso: Educación, desarrollo endógeno y producción social. Caracas: Autor.

Narváez, E. (2007). Educación de Ayer y Hoy. Caracas: Vicerrectorado Académico UCV

Mas Herrera María Josefina (2008). Desarrollo Endógeno y Educación Germen. Caracas: Editorial Parapo.

Sacristán, J.G. (1997). La transición a la educación secundaria. Segunda Edición. Madrid: Ediciones Morata.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Maestría en Educación Robinsoniana. Desarrollo Endógeno Bolivariano. Caracas: Autor.
Caracas, Julio 2008

No hay comentarios: