domingo, 15 de marzo de 2009


Organización de la Ciencia y la Tecnología bajo el enfoque CTS


PROPUESTA


TECNO - CIENTÍFICA



INTRODUCCIÓN

El objetivo que se persigue con la elaboración de la siguiente actividad evaluativa, en atención a la solicitud de la unidad III, del curso “Organización de la Ciencia y la Tecnología bajo el enfoque CTS”, es publicar la presentación realizada, sobre el estudio de caso planteado, cuya solución amerita el planteamiento de una propuesta científica tecnológica, vinculada a modelos de investigación endógena y a las propuestas de regulación social del modelo C y T; la misma responde a la experiencia personal (grupo no asistido) como investigador(es) en Venezuela.
En los actuales momentos, cuando existe una disminución significativa en la producción de alimentos, es necesario tomar acciones contundentes, además de llevar a cabo proyectos nutricionales que impacten los diferentes sectores de la población, especialmente los historicamente excluidos; además, es necesario demostrar que no sólo lo que es económicamente rentable es provechoso; no es cierto que lo que no tiene una valor comercial tangible, pierde actualidad y se debe dejar de producir. Uno de esos proyectos de fácil cultivo y de alto contenido nutricional proviene de la siembra de la pira, bledo o amaranto; también se le conoce como yerba “Caracas”, como la denominaban los antiguos pobladores de nuestra ciudad capital (Alcaldía M., 2006).
La idea para resaltar esta planta como alternativa nutricional, complementaria en nuestra dieta y que contribuya a una verdadera independencia nutricional, requiere la participación de todos los actores sociales involucrados en este proyecto, la cual debe consistir en: campañas de difusión e información de las propiedades de la pira, prepación de comidas, la creación de huertos escolares para el conocimiento de la técnica de la siembra, diseño de un laboratorio e implementación de su procesamiento; y por último, el mantenimiento y proyección del museo de la pira.


MARCO CONTEXTUAL

Como consecuencia de los cambios climáticos, variaciones en los patrones atmosféricos y periodos de sequías prolongadas, la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), ha alertado sobre la disminución de la producción de alimentos a nivel mundial, la cual puede estimarse en un 25% con respecto al año 2007, debido a la pérdida de oxigeno y de algunas zonas de cultivo ante el proceso de deterioro del suelo que lo ha llevado a convertirlo en desierto.
Esta grave situación no se detendrá en décadas, aunque todas las naciones y sus pueblos comiencen a trabajar en este sentido, para contribuir a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y detener la destrucción de la capa de ozono, fenómenos que por actividades humana se ha convertido en amenaza creciente para los sistemas naturales. Esto no es posible por la negativa de EEUU y otras naciones que no toman medidas severas para que sus industrias cambien el medio de producción contaminante a un sistema de conservación del ambiente y preservación ecológica (Fisher, 1993).
En referencia al proyecto de desarrollo del cultivo de la pira, es conveniente destacar que ha sido presentado por el profesor Juan Barreto, ex alcalde metropolitano, bajo los lineamientos del gobierno nacional que impulsa acciones dirigidas a la soberanía alimentaria del país. Esta propuesta se realiza en el marco de la construcción del socialismo del siglo XXI, y aunque la misma, aparentemente, no tuvo el impacto y la repercusión necesaria, consideramos que el mismo representa una gran alternativa destinada a generar “ciencia emancipatoria”. La idea de una verdadera independencia alimentaria en que cualquier ciudadano pueda producir procesar, conservar y consumir sus propios alimentos a costos bajos, es oportunidad aceptable que nos brinda la pira; además, ayudaría a desprendernos de ciertos hábitos alimentarios impuestos y a reencontrarnos con el pasado.


ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN A ESTUDIAR

La pira, bledo o amaranto, era denominada “Caracas”, siendo ésta pieza clave en la cultura de los indígenas Caracas, pobladores del Valle de la capital. Estos le rendían culto y la utilizaban para su consumo, aprovechando las propiedades nutricionales y terapéuticas que brindaba.
La pira, es una planta anual que puede alcanzar hasta dos (2) metros de altura. Sus hojas son anchas y se encuentra ampliamente distribuida en Venezuela. Es una de las pocas plantas totalmente aprovechables. Sus hojas son ricas en ácido fólico, hierro, calcio y vitaminas. El tallo contiene hierro, además de otras cualidades nutritivas superiores a las espinacas. El grano contiene un 16% aproximadamente de proteínas de alta calidad, superior al trigo, maíz y arroz. Todas estas condiciones permiten que supere a otros cereales debido a su gran contenido de lisina, aminoácidos primordiales para el organismo. Además, la pira puede sustituir hasta la leche, y ser complemento del calcio. Es astringente y, como tal, se le puede emplear en tratamientos para enfermedades como la diarrea.
Entre otras de las muchas propiedades que ofrece la pira, también se encuentran sus propiedades para aliviar las irritaciones de la boca y de la garganta; de la misma manera, sirve de ayuda para detener hemorragias intestinales y los casos de menstruación excesiva en las mujeres.
Asimismo, es un vegetal apetecible, que, como alimento, es imprescindible en nuestra dieta y que permite, entre otros, el preparar recetas como las siguientes: arroz con yerba caracas, crema de pira, ensalada de amaranto, gratinado de yerba caracas, jamón con bledo, croquetas de amaranto, guiso de yerba caracas, tortilla de amaranto, pollo con bledo, pollo y pavo a la crocante con pira, pasticho de yerba caracas, granola de amaranto, galletas y pan de pira, flan y ponche de yerba caracas, agua de limón con bledo, atole champurrones de amaranto, huevos con pira, sopa de calabaza yerba caracas, caldo de pollo con amaranto, arroz verde yerba caracas, pastel de bledo, entre otros (Alcaldía M., 2006).
En base a todas estas propiedades y utilidades, así como, al impacto nutricional y social que producirá el tener un país con niños o futuros hombres mejor nutridos y por lo tanto más inteligentes, aparte del beneficio en salud, que disminuiría la morbilidad y hasta la mortalidad infantil, la Fundación de Desarrollo Endógeno de Cooperativas Alimentarias (FUNDECA), adscrita a la alcaldía mayor durante el mandato de Juan Barreto, desarrolló el proyecto de la pira, el cual fue sometido a diversos estudios, donde participó la Universidad Central de Venezuela (UCV), para comprobar su alto contenido nutricional y consumo humano, además con excasos recursos económicos se diseñó la primera planta artesanal ubicada en la ciudadela, el Cementerio, para el procesamiento de mas de diez (10) kgs de pira, en forma de harina, la cual sirve para agregarlo de complemento en las comidas. Cabe destacar que la yerba ha sido previamente cultivada en la hacienda NECTAR en Merecure, estado Miranda, en ésta existen veinticinco (25) hectáreas, produciendo constantemente, y diez (10) en rotación.



CUERPO DEL CASO

Una de las principales responsabilidades del Estado venezolano es garantizar la seguridad alimentaria de su población, la cual debe jugar un rol protagónico en el cumplimiento de este objetivo, por lo tanto es necesario el empoderamiento de las comunidades a través del conocimiento de los recursos y las técnicas existentes, que le permitan el manejo de la problemática planteada, así como el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones en función de las distintas alternativas posibles.
En nuestro caso en particular, se trata de un recurso natural (la pira, amaranto, bledo), que fue utilizado por nuestros antepasados como fuente alimentaria y terapéutica, pero debido al proceso de transculturización y conquista por parte del europeo, su uso y consumo se fue desvaneciendo con el tiempo, a diferencia de otros productos como el maíz y la yuca, que aún prevalecen.
En la actualidad, existe un proyecto destinado a rescatar el uso de este alimento de alto contenido nutritivo y cuarativo que puede beneficiar a toda la población venezolana, especialmente los sectores más pobres, por cuanto pudiesen complementar su dieta con un producto abundante y de bajo costo de producción.
Este proyecto ha sido motorizado desde FUNDECA por la Doctora Ana Barreto, quien sostiene que la hierba “Caracas” posee todas las proteínas, vitaminas y aminoácidos esenciales para el desarrollo cerebral del ser humano, además contiene un 8% de “escualero”, sustancia que solo se encuentra en los delfines, las ballenas y en la aleta de tiburón; un importante estabilizador de membranas, para vencer la desnutrición y el hambre. También señaló la Dra. Barreto, que la FAO declaró la pira como el alimento con mayor poder nutricional para el consumo humano.
Esta peculiar planta posee cinco (5) subproductos diferentes en el tallo, la rama, la hoja, la semilla y la espiga. De todos estos se pueden obtener productos diversos, lo cual da la posibilidad de realizar múltiples alimentos como se expresó antes, por ejemplo: harina, pasta, galletas, té, bebidas energéticas, compotas, gelatinas, entre otros.
La presidenta de FUNDECA sostiene que no se busca sustituir ningún tipo de alimento con la pira, sino complementar la alimentación del venezolano con esta planta, por ejemplo la harina de trigo, 70% trigo y 30% pira. También, argumenta la mencionada Dra (2006), “que es necesario enseñar a la gente como se cultiva, y a través de recetarios como se prepara, de modo que todos los caraqueños incorporen a su dieta diaria este alimento”.
Como ha sido señalado por la indicada profesional, el éxito de este proyecto radica en su difusión y apoderamiento por parte de las comunidades, especialmente la caraqueña que constituye el destinatario principal del mismo, y quien puede constituirse en vanguardia o punta de lanza de esta propuesta innovadora.


PROPUESTA TECNO-CIENTÍFICA

Por sus altas propiedades curativas, el gobierno nacional propone el cultivo, industrialización y distribución de la planta de Pira, junto con FUNDECA, adelanta un plan de incentivo en las unidades educativas de varias zonas de la ciudad capital. Este proyecto recibe el nombre de “Mascota Vegetal”, y busca recuperar la conciencia ecológica en los niños, padres y maestros.
El proyecto se inició con una inducción a niños de cuarto, quinto y sexto grado de dieciocho (18) planteles, con la finalidad de que conozcan el valor nutricional de la pira, amaranto, bledo, yerba Caracas, bajo la responsabilidad del Técnico José Miguel Navas, encargado de llevar a la praxis dicha propuesta.
La proposición contempla la creación de huertos escolares, donde. además de la pira, se cultiva remolacha, tomates, rábano, acelga china y portuguesa, lechuga, cebollín y cilantro, entre otros. En una primera fase de la propuesta se pretende producir novecientos (900) kgs de estos productos, los cuales serán destinados a los comedores estudiantiles.
Para el logro de los objetivos propuestos, es necesario la participación activa y consciente de las comunidades aledañas a los planteles o unidades educativas, los estudiantes y maestros, para que estén atentos de los huertos y así evitar que se destruya el trabajo realizado, así como también la participación de los consejos comunales e impedir que los cultivos queden cesantes o desatendidos, en especial, durante la temporada de vacaciones, en la cual deben contactar a los directores de las escuelas y verificar la existencia-atención de los huertos escolares.
El proyecto pedagógico “Mascota Vegetal”, pretende no sólo enseñar a los niños, futuros ciudadanos, a cultivar la tierra, sino a valorar la ecología y evitar la contaminación. Hasta los momentos más de 12.200 alumnos que asisten a dieciocho (18) escuelas distritales y tres (3) nacionales, han recibido los conocimientos básicos sobre cómo sembrar diversos rubros, los cuales, luego, son por ellos aprovechados; así como, consumidos por los docentes, la comunidad en general y los obreros de los planteles en sus almuerzos.


A MODO DE CONCLUSIÓN-REFLEXIÓN

Sin duda que es sumamente comprometido ser coherente con nosotros mismos cuando nos planteamos cambiar paradigmas que se identifican con un modelo neoliberal de vivir, y donde prevalecen principios como el que establece que solo se puede consumir lo deseado, lo nutritivo y supuestamente “bueno” es lo que tiene poder adquisitivo. Cuando nos planteamos el siguiente proyecto, con la intención de inducir la producción y consumo del mencionado vegetal, nos mueve la intención de contribuir a combatir el terrible mal que es el hambre y la desnutrición, afortunadamente, actualmente, en nuestro país, no es una situación que nos agobie, pero que no deja de estar presente, quizás, no con la relevancia como se percibe en otras latitudes, tal es el caso de los países africanos.
La invitación es sumar voluntades, motivar a nuestra comunidad para que se incorpore y reinserte en esta propuesta de tecnología alimentaria que, además, contribuye a conservar los sistemas naturales y los creados por el hombre para mantener nuestras vidas. Es necesario que otras comunidades, todo el país, especialmente, la gente joven trabaje en este sentido, que hagan notar su preocupación por el medio ambiente, la nutrición del pueblo y otros males de nuestra vida cotidiana.
Es oportuno recordar lo que establece el artículo 305, capitulo I, título V, del Sistema Socioeconómico (CRBV, 2000), al respecto de la alimentación: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural e integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor … La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación …”


REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Caracas. (2006). Caracas una yerba, una ciudad. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por la Alcaldía Metropolitana Caracas. [En Línea] Disponible en:
www.alacaldiamayor.gov.ve

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2006). Reunión y Análisis de Datos. [En Línea]. Medio Ambiente on Line. Disponible en:
http://www.fao.org/forestry/data/es/ [Consultado: 2009, Marzo 12].

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007). La FAO prevé que los precios de los cereales permanezcan altos. [En Línea]. Medio Ambiente on Line. Disponible en:
http://www.medioambiente.com/site/root/resources/
industry_news/5319.html [Consultado: 2009, Marzo 12].

Fisher, M. (1993). La Capa de Ozono. La Terra en peligro. Serie McGRAW-HILL de divulgación científica. Impreso en Edigrafos, S.A. Intereamericana de España.


No hay comentarios: